TURISMO BIKEFRIENDLY
Ranking | Estas son las 20 ciudades más bicicleteras del mundo
Las bicicletas forman parte del paisaje de muchas de las ciudades más famosas del mundo. Paseos seguros y cuidado medioambiental.

El blog Copenhagenize publicó un ranking de ciudades más amigables con la bicicleta. La web danesa analiza y valora hasta 150 ciudades en 13 categorías diferentes: infraestructura, políticas, seguridad, etc. Los resultados dan como grandes ganadoras a Ámsterdam y Copenhague. Todas, en igual medida, son ideales para conocer pedaleando. [ Ver fotogalería ]
- El blog Copenhagenize publicó un ranking de ciudades más amigables con la bicicleta. La web danesa analiza y valora hasta 150 ciudades en 13 categorías diferentes: infraestructura, políticas, seguridad, etc. Los resultados dan como grandes ganadoras a Ámsterdam y Copenhague. Todas, en igual medida, son ideales para conocer pedaleando.
- AMSTERDAM, CAPITAL HOLANDESA, lidera el ranking porque supo integrar las dos ruedas en todos los aspectos de sus habitantes. Según las últimas estadísticas, un 75% de sus 750.000 habitantes tiene una bicicleta y un 50% la usa a diario. Entre sus méritos destaca una infraestructura dedicada a la facilitación del uso de la bicicleta (el 90% de la ciudad cuenta con “bicisendas”), el diseño de zonas 30km/h y una voluntad política que trabaja en impulsar este transporte sostenible. Hay pocos lugares donde se disfrute del ciclismo urbano como en Ámsterdam. Foto: traveler.com
- EN COPENHAGUE (Dinamarca) la bicicleta es una forma de vida. Las estadísticas indican que el 35% de su población utiliza la bicicleta como transporte habitual y se dice que en la ciudad hay más bicis que habitantes. Sus 350 kilómetros de bicisendas son uno de sus grandes fuertes. Foto: traveler.com
- CONOCIDA COMO “LA VENECIA HOLANDESA”, Utrecht es la segunda ciudad de ese país que aparece en este top ten de lugares más “bikefriendly”. Según el blog Copenhaguenize, allí “se vive un verdadero status quo de las dos ruedas” que supo superar al automóvil. Hasta los embotellamientos son provocados, usualmente, por bicicleteros. Para los turistas y quienes aún no tienen bicicletas, el ayuntamiento lanzó un servicio de préstamo público de bicicletas. Foto: traveler.com
- EN TAN SOLO CUATRO AÑOS, SEVILLA (España) logró multiplicar por diez el uso de la bicicleta por diez, convirtiéndose en un referente español de la promoción urbana de este medio de transporte. El sistema público de bicicletas “Sevici”, con 25 estaciones y 2.500 bicicletas, permite más de 25.000 desplazamientos al día. El rápido aumento en el tráfico de las dos ruedas ha hecho que la ciudad andaluza entre pisando fuerte en este ranking, superando a toda una veterana: Barcelona. Foto: traveler.com
- BURDEOS AVANZA A PASO FIRME en la concientización del uso de la bicicleta. La ciudad francesa invirtió exitosamente en una importante infraestructura en bicisendas y pistas para la bicicleta: sólo en el centro, los ciclistas pueden pedalear por 200 kilómetros de carriles. Burdeos dispone además de un servicio de préstamo totalmente gratuito a través de la Maison du Vélo, con más de 4.000 bicicletas disponibles. La CUB (Comunidad Urbana de Burdeos) está trabajando para conseguir que en 2020 el 15% de los desplazamientos se hagan sobre dos ruedas. Foto: traveler.com
- OTRA CIUDAD FRANCESA, NANTES, aparece por primera vez en este ranking de ciudades “bikefriendly”. Una inversión de 40 millones de euros entre 2009 y 2014, el aumento de más de 400 kilómetros de infraestructura, un buen sistema de reparto de bicis y los subsidios para la compra de bicicletas cargo convirtieron a Nantes (junto a otros factores) en la “Capital Verde Europea 2013”. Foto: traveler.com
- LA CIUDAD BELGA DE AMBERES es otra de esas ciudades en las que no es posible entender su forma de vida sin pensar en la bicicleta. La ciudad es totalmente llana, lo que hace que la bici sea uno de los transportes preferidos por los belgas. El 16% de los desplazamientos se hacen en bicicleta. Además, Amberes está habilitada para pedalear: amplia red de bicisendas, buena señalización y estacionamientos. Foto: traveler.com
- EINDHOVEN (HOLANDA) ocupa el octavo lugar de la lista por sus innovadores proyectos para ciclistas. El ejemplo más claro es Hovenring, una rotonda flotante de 72 metros de diámetro construida sobre una autopista, en la que los ciclistas pedalean de forma cómoda y segura, sin cruzarse con ningún coche. Foto: traveler.com
- MALMÖ, LA TERCERA CIUDAD MÁS GRANDE DE SUECIA, es otra ciudad apacionada por la bicicleta. Con el 30% de los desplazamientos hechos en bici y más de 400 kilómetros de infraestructura para ciclistas, esta ciudad aumenta cada año los adeptos a la bici. La clave: su éxito en las campañas a favor del uso de este transporte. Un ejemplo fue “Most Ridiculous Car Trip”, dirigida a aquellos desplazamientos de menos de cinco kilómetros que se realizaban en coche. Además de la comunicación, la ciudad sueca invertirá 47 millones de euros para impulsar la bicicleta durante los próximos siete años y puso nombre a varias ciclovías para localizarlas fácilmente mediante GPS. Foto: traveler.com
- UNA DE LAS FORMA MÁS PRÁCTICAS DE DESPLAZARSE POR BERLÍN (Alemania) es en bicicleta. Más de 890 kilómetros de bicisendas cubren la ciudad. Entre sus planes se encuentra la construcción de un camino llamado Corredor Pedelec, que rodeará la ciudad siguiendo el antiguo trazado de ferrocarril, y por la que sólo circularán bicicletas. Además, el Plan de Desarrollo de Transporte berlinés busca alcanzar el 18% de los desplazamientos en bici y reducir el tráfico de automóviles del 32 al 25% para 2025. Foto: traveler.com
- DUBLIN ES UNA DE LAS CIUADES que más sorprendió con el auge de las dos ruedas. La capital irlandesa supo integrar la bicicleta en el entorno urbano en muy poco tiempo. En 2009 inauguró su servicio público de bicis Dublinbikes, que junto a la limitación de zonas 30 km/h, fuertes inversiones y otras políticas a favor de las bicicletas. Hace tan sólo unos años, sólo era posible ver bicicletas estacionadas en el Trinity College. Ahora, la gente va en bici hasta a los pubs. Foto: traveler.com
- EN TOKIO (JAPÓN) LA MAYORÍA de los ciudadanos tiene una bicicleta. Es muy habitual ver a los japoneses pedalear al trabajo o al supermercado. Y para las largas distancias, combinan las dos ruedas con el transporte público, algo fundamental para reducir la congestión de tráfico y la contaminación causada por los coches en una megametrópolis como es Tokio. Es sorprendente el estacionamiento subterráneo de Kasai Station, que da cabida a más de 9.400 bicicletas. Y todo es automático. Foto: traveler.com
- EN MÚNICH (ALEMANIA) EL 20% DE LOS DESPLAZAMIENTOS son sobre una bicicleta. La ciudad, conocida como “la capital de la bicicleta”, supo realizar una exitosa campaña a favor del uso de la bici, sumada a una importante inversión en infraestructura para mejorar la seguridad de los ciclistas. Foto: traveler.com
- LA CIUDAD CANADIENSE DE MONTREAL aparece por segundo año consecutivo en el ranking de las ciudades más bikefriendly. De hecho es la urbe de América del Norte que más fuerte abraza la cultura de las dos ruedas. Sus bicisendas datan de la década de los 80 y su sistema público de préstamo es todo un éxito. A través de Vélo Québec, el gobierno local espera duplicar su red de bicisendas para 2015 y alcanzar los 800 kilómetros. Foto: traveler.com
- NAGOYA ES CONSIDERADA COMO LA CIUDAD HAPONESA líder para la promoción de la bicicleta. Siguiendo el ejemplo de Copenhague, la cuarta ciudad más grande de ese país asiático construyó carriles totalmente protegidos en algunas de sus calles más concurridas, lo que supone un cambio radical en el urbanismo al que nos tiene acostumbrados Japón. Al igual que en otras ciudades del país, aquí la bicicleta forma parte del paisaje urbano. Foto: traveler.com
- RÍO DE JANEIRO se presenta como una ciudad sostenible donde la bicicleta juega un papel fundamental. Con motivo de la Cumbre de Río en 1992, la ciudad construyó carriles bici por toda la playa de Copacabana, una infraestructura que se extendió a otras playas. Además, su servicio de préstamo de bicis “BikeRio” tiene un éxito impresionante entre cariocas y turistas. En total, Río disfruta de 300 kilómetros entre ciclopistas y vías especiales, algunas compartidas con peatones. Poco a poco, la bicicleta gana terreno al coche en esta ciudad sudamericana. Foto: traveler.com
- BARCELONA aparece nuevamente en el ranking, pero descendió varios puestos. Según copenhagenize.com, la ciudad necesita un liderazgo político y una fuerte inversión en infraestructura para seguir potenciando el uso de la bicicleta. Su sistema de préstamo “Bicing” sigue sumando abonados cada día y, de todos modos, se la considera una de las mejores ciudades europeas para conocer pedaleando. Foto: traveler.com
- BUDAPEST ES OTRA DE LAS CIUDADES donde el ciclismo urbano está comenzando a emerger. Cada año, el número de ciclistas se duplica en la capital húngara, gracias en parte a que el Ayuntamiento local trabaja en la construcción de atractivos carriles exclusivos y en integrar las dos ruedas con el resto de medios de transporte público. La “masa crítica” es otro punto a favor de Budapest. Cada año, miles de ciclistas se manifiestan pacíficamente a favor de este transporte sostenible. Foto: traveler.com
- LA BICI FORMA PARTE DEL PAISAJE URBANO DE PARÍS. El alcalde de la ciudad, Bertrand Delanoë, lideró la batalla contra el tráfico de cuatro ruedas, consiguiendo que un 40% de los parisinos opte por caminar, usar el transporte público o subirse a su bicicleta. Vélib, el sistema municipal de alquiler, fue otro de sus éxitos más rotundos. Los últimos seis años fueron claves para convertir la capital francesa en un lugar agradable y más seguro para pedalear. Foto: traveler.com
- HAMBURGO CIERRA ESTA LISTA de ciudades “bikefriendly”. Esta ciudad del norte de Alemania quiere potenciar al máximo la bicicleta y convertir la ciudad en todo un referente. El último proyecto lanzado hace apenas dos meses es un programa de colaboración entre el gobierno local y el fabricante de bicis plegables “Tern”. Con el fin de integrar la bici con la red de transporte público de la ciudad, la iniciativa propone una edición especial de vehículos plegables a un precio promocional. El hecho de que las bicis sean plegables ayudará a reducir la congestión de estacionamiento frente a las estaciones y a reducir el espacio que ocupan las convencionales en los trenes y autobuses. Foto: traveler.com
y El DF apa?
solicito información sobre las normas que debe aplicar el ciclista en las áreas urbanas de desplazamiento
gracias
leonardo contreras
Falta Bogotá