UNA ELECCIÓN HISTÓRICA

Siete paisajes únicos se convirtieron en las 7 Maravillas Naturales de la Argentina

En una campaña que buscó promover la calidad ambiental del país y dar a conocer la imponente belleza natural del país, la gente eligió los 7 sitios más maravillosos de la geografía argentina.

Ficha

Región: ,

Ideal para:

(08/05/2019) Las Salinas Grandes de Jujuy, el Glaciar Perito Moreno de Ssanta Cruz, los parques nacionales Talampaya y Nahuel Huapi, la Selva Misionera, el río Mina Clavero y el Bañado La Estrella son desde hoy las Siete Maravillas Naturales de la Argentina, elegidas gracias a una votación nacional llevada adelante por la organización 7 Maravillas Argentinas y que duró dos años.

Estos son los destinos elegidos:

Salinas Grandes (Jujuy)

Con su blanco de cristal, es el tercer salar más grande de Sudamérica con una extensión mayor a las 12 mil hectáreas a cielo. Tiene el nombre de “grandes” porque se trata del tercer salar más grande de Sudamérica con una extensión mayor a las 12 mil hectáreas a cielo abierto. Una de las áreas más blancas que puedan encontrarse en la Argentina y con una textura de robusta dureza que será necesario apreciar de cerca para comprender.

Situada a unos 190 kilómetros de la capital provincial, las Salinas Grandes captan la atención de los visitantes de todas las edades y despiertan gran creatividad al tener cámara en mano. Una inmensa depresión totalmente despoblada que se vuelve aún más atractiva si unas horas antes llovió. Donde sólo residen los artesanos que trabajan la sal y ofrecen objetos delicadamente tallados con picos y hachas.

Si bien el acceso es relativamente fácil, subiendo cuesta y serpenteando hasta superar los 4.100 metros, también son numerosas las agencias que ofrecen el recorrido en Jujuy –también en la vecina provincia de Salta-. En caso de hacerlo de forma particular, es importante cargar suficiente combustible, llevar alimentos, aunque en el área hay un restaurante, lentes de sol para proteger la vista y calzados livianos para chapotear en este verdadero espectáculo.

[Leer más: Salinas grandes, un desierto blanco a 4.000 m de altura]

 

Glaciar Perito Moreno-Parque Nacional Los Glaciares

No hay dudas: el Glaciar Perito Moreno, ubicado en la Provincia de Santa Cruz, es uno de los paisajes naturales más impresionantes de Argentina. Se trata de una espectacular mole de hielo con cavidades azules y rompimientos estruendosos, que se extiende desde la Cordillera de los Andes hasta el Lago Argentino, frente a la península de Magallanes. Forma parte del espectacular Parque Nacional Los Glaciares y se encuentra a unos 80 kms. de El Calafate. El glaciar es una de las 49 lenguas de hielo que forman, alimentan y mantienen el Campo de Hielo Patagónico, una enorme masa de casi 17.000 kilómetros cuadrados, 900 metros de espesor y donde nieva 350 días al año.

El Perito Moreno muestra un fenómeno que le provee de una fuente de espectacularidad: sus hielos avanzan sin cesar, lo cual da origen a la ruptura y desprendimiento de gigantescos bloques de hielo en su frente de 5 Km. de ancho, lo que le ha dado fama mundial y es fuente de bautizo del Canal de los Témpanos; lugar en el cual navegan los fragmentos de hielo de proporciones épicas. Rodeado de la naturaleza más pura, el glaciar es considerado una de las mayores maravillas naturales del mundo y su simple existencia es todo un regalo para quienes lo conocen. Cada tantos minutos caen de este glaciar (que sobrepasa los 60 metros sobre el agua) trozos de diversos tamaños y muchas toneladas, produciendo una estridencia comparable al sonido del trueno.

[Leer más: Un mar de hielo a 2.000 kms de Buenos Aires]

Parque Nacional Talampaya

En el centro del país, La Rioja ofrece la posibilidad de ingresar en un escenario del Triásico al visitar el Parque Nacional Talampaya y sus emblemáticos circuitos que se recorren desde sus dos áreas de servicios: Cañón del Arco Iris y Cañón de Talampaya. Está atravesado por la Ruta Nacional Nº 76 que une las localidades del Oeste riojano con la Ciudad de Patquía de la misma provincia. Esta ruta nace en el cruce de los Baldecitos en su intersección con la Ruta Nacional N° 150, extremo sur del área protegida, y continúa hasta la localidad de Villa Unión, principal centro de servicios turísticos de la región.

La visita a este Sitio Patrimonio Mundial, reconocido como tal en el año 2.000 por la UNESCO, nos transporta en el tiempo en un fantástico viaje al Triásico. Las inusuales formaciones de este parque nacional, con el Cañón del río Talampaya como eje principal, albergan un conjunto de fósiles correspondientes al período Triásico, iniciado 245 millones de años antes de nuestra era. Los vestigios de dinosaurios y de plantas permiten experimentar una aproximación inicial a la evolución de estas especies y su entorno geológico.

Existe una variada oferta de excursiones guiadas por distintos circuitos del parque, tanto en vehículos especialmente preparados como en bicicleta y a pie. Estas travesías tienen diversas opciones en sus tarifas y se cuenta con un servicio diario de ingreso promocional a la zona del Cañón, que debe coordinarse previamente. También hay paseos por los alrededores de Villa Unión para conocer la particular idiosincrasia de los pobladores rurales.

Río Mina Clavero

El río Mina Clavero es uno de los atractivos más bellos de la ciudad y de todo el Valle de Traslasierra, en la provincia de Córdoba.

En pleno territorio del Valle de Traslasierra impera el Río Mina Clavero. Su naciente en la Pampa de Achala es el producto de la confluencia de riachuelos y arroyos que lo hacen fresco, cristalino y torrentoso. Y el Nacimiento del rio, a 30 km aproximadamente de la ciudad de Mina Clavero, es un imponente atractivo con una espectacular caída de agua de 102 metros que representa todo el poder de la naturaleza en su máxima expresión, la espuma del agua golpeando contra las piedras; el sendero con barrancos, los cóndores planeando.

Sus aguas frías, mineralizadas gracias al corredor de roca, tienen fama de ser curativas. Corre de este a oeste, salvando el faldeo de la sierra por fuertes pendientes y saltos de agua, para encajonarse en valles perdidos con playas solamente invadidas por el canto de las aves. Es una de las áreas más bellas de la provincia de Córdoba que, en parte, recuerda a la escenografía andina. «Este lugar se ha transformado en una parada obligatoria para viajantes y turistas que deseen conocer el origen de tantos bellos balnearios», dice la Agencia Córdoba Turismo. «Y precisamente son los balnearios del Río Mina Clavero los que han colaborado para que se encuentre postulado entre las mejores maravillas naturales de la argentina, disfrutados por miles y miles de turistas cada verano».

Parque Nacional Nahuel Huapi

Bosques húmedos y fríos, nieves eternas en sus cerros más icónicos y una gran variedad de lagos, arroyos y ríos conforman un paisaje excepcional, admirado en todo el mundo. 

Compartido por las provincias patagónicas de Neuquén y Río Negro, es el parque nacional más antiguo del país. Bosques húmedos y fríos, nieves eternas en sus cerros más icónicos y una gran variedad de lagos, arroyos y ríos conforman un paisaje excepcional, admirado en todo el mundo. En las márgenes del lago que le da nombre, se ubican las ciudades de San Carlos de Bariloche y Villa La Angostura, famosos centros de esquí internacionales. Cientos de mamíferos, aves, árboles autóctonos y peces únicos en su tipo pueblan cada rincón del famoso parque.

Con San Carlos de Bariloche como núcleo principal de los servicios, este parque nacional cuenta con el mayor número de prestaciones turísticas de todo el sistema. Excursiones náuticas en una histórica embarcación que navega el lago hace 80 años, paseos grupales por los centenarios bosques andinos y la dimensión extraordinaria de los cordones montañosos que enmarcan cada una de las cuencas hacen posible diversas aproximaciones a la experiencia otoñal.

En 1903 el Perito Francisco Moreno donó las tierras que darían origen al primer Parque Nacional de Argentina, que en 1922 fue declarado como Parque Nacional del Sud. Finalmente, en el año 1934 el Congreso de la Nación sancionó la Ley de creación del actual Parque Nacional Nahuel Huapi. El Centro Cívico de Bariloche y las villas turísticas del resto del parque (Mascardi, La Angostura y Traful) facilitan el acercamiento del visitante a la historia del turismo en la zona.

Bañado La Estrella (Formosa)

Las 400.000 hectáreas (en 300 kilómetros de largo y de 10 a 20 km de ancho) del Bañado lo convierten en el tercero en cuanto a superficie en el Cono Sur, luego de El Pantanal (Brasil) y los Esteros del Iberá. 

Ubicado en Formosa, es el tercer humedal más grande de Sudamérica y cuenta con una extensa variedad de especies en relación con la flora y fauna que componen el lugar, una oferta para salir de la rutina. Su paisaje acuático nace por los desbordes del Río Pilcomayo que se dan por lo general entre enero y marzo, cuando el agua llega a su caudal máximo por influencia de las lluvias andinas. El Bañado es un inigualable destino, ya que se presta a ser recorrido tanto por tierra, como por agua. Para navegarlo, la mejor época es de abril a septiembre, mientras que la etapa de mayor sequía suele ser de octubre a diciembre, que permite recorrer el lugar con vehículos, a caballo, o también a pie.

Una de las experiencias más atractivas es el recorrido del humedal en piraguas o canoas, acompañados por botadores locales, son navegaciones tranquilas que permiten a los visitantes realizar avistajes de todas las especies y paisajes, que regalan imágenes sin igual. En cercanías al Bañado La Estrella, habitan Comunidades como Pilagá de Campo del Cielo (para conocer las artesanías elaboradas con hojas de carandillo, una especie de palmera), otras comunidades que habitan la zona son Qom, Wichi y Chulupí, que ofrecen sus diferentes actividades, creaciones y lenguajes.

Selva Misionera

Valles, ríos, frondosa vegetación subtropical y hasta sierras, que llegan a los 800 m de altura, dan forma a un bosque lluvioso y húmedo que ocupa más de un 35% del territorio misionero.

En una superficie de unos 29.800 km2, la Selva Misionera ofrece una combinación armoniosa de valles, ríos, frondosa vegetación subtropical e incluso sierras que llegan a los 800 m de altura dando forma a un bosque lluvioso y húmedo que ocupa más de un 35% del territorio misionero. Forma parte del Bosque Atlántico, una ecorregión que se extiende desde la Serra do Mar en la costa brasileña, hasta el este del Paraguay y casi toda la provincia de Misiones. Es también una de las áreas naturales más amenazadas del mundo debido a los continuos desmontes. Hogar del yaguareté y del tatú-carreta, en su espacio conviven más de 400 especies de aves que inundan el follaje de árboles gigantes.

Por otra parte, la Selva Misionera cuenta con la Ruta de la Yerba Mate ya que es aquí donde se cultiva de manera casi exclusiva esta planta emblemática de la cultura argentina. Se trata de una importante fuente de recursos económicos para los agricultores que la cultivan en considerables extensiones para abastecer la demanda regional de este producto, y también hay una muy desarrollada industria relacionada con los procesos de elaboración y envasado de la misma. Desde una perspectiva turística, casi la totalidad del flujo turístico que llega a Misiones tiene a la Selva como su principal atractivo dado que allí están insertos los destinos y atractivos más importantes de la provincia de Misiones como son las Cataratas del Iguazú con 1.500.000 de visitantes por año, los Saltos del Moconá y los más de 500 saltos diseminados en toda la geografía misionera. 

Fotos: Parques Nacionales / Turismo Misiones / Turismo Santa Cruz / 7 Maravillas / Córdoba Turismo

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

seis + 4 =