SEMANA DE MENDOZA / NOTA I

Recuerdos de Mendoza, sus vides y sus vinos

Un libro recata datos y anécdotas familiares para reconstruir la historia vitivinícola de la provincia cuyana. Fotogalería

Ficha

Región: ,

Cuándo ir:

Con quién ir: , , ,

Ideal para: , , ,

Por Sissi Ciosescu (*)

«Como sucede con muchos de los nacidos en Mendoza, el vino ha definido mi vida. Pertenezco a la cuarta generación de una familia de vitivinicultores argentina-italiana. Entre los Catena, el ingreso de los chicos al mundo de los adultos jóvenes estaba marcado por el primer sorbo de vino tinto con soda en casa de mi abuelo. Mi bisabuelo fundó la bodega Catena en Mendoza, en 1902, luego de haber emigrado de Italia. Mi padre, Nicolás, bodeguero de tercera generación, contribuyó a dar el impulso inicial a la vinicultura moderna en esta provincia”, dice Laura Catena en su libro Vino Argentino (Catapulta Editores).

Laura es médica, vive en San Francisco –EE.UU.– y vuelca en este “cuaderno de viaje” las impresiones “de alguien que conoce las cosas desde adentro”. Para el viajero que elige volver a esta tierra cuyana, los párrafos de Laura serán disparadores de nuevas sensaciones.

Dicen que los incas llegaron hasta el Valle de Huentata (Mendoza), confín meridional de su imperio, y ayudaron a los huarpes –pueblo originario– a desarrollar un sistema de riego alimentado por el agua de los deshielos. “De no haber sido por esos canales, a su arribo en el siglo XVI los españoles habrían encontrado un paisaje mucho más árido y desértico”, dice Catena.

De hecho, la provincia tiene verdes brillantes, nieves eternas y un Malargüe –más patagónico que cuyano, y único departamento provincial sin vino– con grandes atractivos: “Allí está Las Leñas, un centro de esquí reconocido internacionalmente por sus pistas. Pero Mendoza es vino, y cuenta con varias rutas que incluyen visitas y alojamiento en bodegas –tiene más de 1.200– con cursos para curiosos y fanáticos. Si fuera guía, la mendocina sugeriría tres bodegas bien distintas: “Una tradicional, Bodega La Rural; una muy moderna, O’ Fournier; y una súper boutique, Catena Zapata, con degustación para coleccionistas. Así cubren todas las rutas del vino: Maipú, Luján de Cuyo y Valle de Uco”.

Laura apunta en su texto que “una crónica de 1571, escrita por un tal don Juan López de Velazco, menciona que había ‘150 colonos españoles en Mendoza… y 4 mil indígenas que pagan tributos’”. Este es el primer registro de la existencia de viñas en Mendoza.

Laura señala que en 1882 se inauguró el ferrocarril Mendoza-Buenos Aires, y eso fue el disparador de la inmigración española, italiana y francesa. Todos trajeron su expertise en vinos, y lo aplicaron en las vides plantadas durante la colonia. Así surgieron sus vinos pateros, elaborados con recetas de familia. Hoy sólo se consiguen en caminos de zonas rurales.
Mendoza no se agota en el vino. Menos en una visita. Más allá de sus bellezas naturales, es un paraíso de experiencias. Hay cabalgatas en la montaña y enoturismo todo el año. Además, rafting preferentemente en primavera-verano, aunque las cuatro estaciones tienen su encanto. Y Laura lo sabe como nadie.

 

GALERÍA DE IMÁGENES

 

(*) Nota publicada en el Diario PERFIL el 12 de mayo de 2012.

 

3 Comentarios en “Recuerdos de Mendoza, sus vides y sus vinos

  1. Guillermo | 15/08/2012 | 11:06

    Lamentablemente, esta señora se olvida del Oasis Sur de la Provincia (San Rafael y General Alvear) en donde hay bodegas y viñedos aun más antiguos e igual de importantes que los de sus parientes… Goyenechea en Villa Atuel está desde 1867… Además bodegas como Bianchi, Suter, Iselín no pueden ser obviadas por alguien que «conoce las cosas desde adentro». Saludos desde San Rafael… y vengan… los esperamos con vino, lagos, ríos, nieve y sonrisas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

7 + dos =